
¿Fue necesaria la llegada de las corrientes libertadoras para que se dé la independencia del Perú ?
2.1 Identificar el tema central de la pregunta inicial
Corrientes Libertadoras
2.2 Plantear hipótesis ( dos como mínimo)
- Las corrientes libertadoras, creo yo que si fue necesaria para la independencia del Perú ya que por medio de las corrientes libertadoras se unieron muchos más valientes guerreros los cuales sirvieron para luchar contra los españoles. Y eso fue lo que se logro nuestra independencia.
- Las corrientes libertadoras, no eran necesarias, porque alrededor del Perú habían muchos grupos que querían la independencia. Pero estos nunca pusieron de acuerdo para llevar un ataque concreto.
2.3 Formulación de preguntas secundarias ( 12 preguntas)
2.4 Identificar los temas a explorar para resolver la pregunta inicial
Las Corrientes Libertadoras
La Corriente Libertadora del Sur.- El General Don José de San Martín, gran patriota Argentino y principal actor de la independencia, de ese país, llegó a la conclusión de que la libertad de su patria no estaría asegurada mientras subsista del poderío español en Chile, especialmente en el virreinato del Perú.
Era pues entonces necesario destruir ese poderío lo cual inició la expedición libertadora. En la ciudad de Cuyo, organizó el “Ejercito de los Andes” recibiendo la ayuda del gobierno de Buenos Aires.
El 12 de Enero de 1817 parte con 4000 hombres hacia Chile teniendo antes que realizar la proeza de atravesar la cordillera de los Andes.
El 12 de Febrero de 1817 tiene el primer encuentro con las fuerzas realistas y en la gloriosa batalla de Chacabuco obtiene la primera victoria del ejército patriota.
El 19 de Marzo de 1818 se sorprendido en Cancha Rayada el ejército de San Martín que se desvanta perdiendo muchos hombres.
El genio militar del héroe de los Andes permite reponerse a este desastre reorganiza y el 5 Abril de 1818 en la batalla de Maipú obtiene más rotundo triunfo sobre el ejército realista, con lo cual aseguró definitivamente la independencia de Chile.
De inmediato organiza la campaña sobre el Perú en Agosto de 1820 parte la expedición de Valparaíso y el 8 de Septiembre del mismo año desembarca en la bahía de Paracas para luego establecer su cuartel general en Pisco.
Después de una serie de acciones estratégicas en la que puso a prueba su gran ingenio militar, hace su ingreso triunfal a Lima los días 9 y 10 de Julio de 1821 y el dìa 28 de Julio proclamó soberanamente la independencia del Perú.
Después de su entrevista y conferencia con el general Bolívar en Guayaquil y después de organizar el gobierno de la república peruana, regresa a su patria, éste coloso de la independencia peruana.
San Martín y la Expedición Libertadora
Don José de San Martín, nació en Yapeyú, provincia de Misiones (Argentina), el 25 de Febrero de 1778. Fueron sus padres don Juan de San Martín (capitán español) y doña Gregoria Matorras.
Inició su educación en Buenos Aires y a la edad de 8 años, viajó a España, donde ingresó al “Seminario de Nobles de Madrid”. A los doce años ingresó al ejército español.
Asistió a numerosas batallas por su valor e inteligencia, fue ascendido a la clase de Sub-Teniente. Posteriormente en el campo mismo de batalla, fue ascendido a Teniente, cuando tenía 18 años de edad. En 1801 intervino en una campaña al Portugal donde por su actuación mereció el grado de Capitán y después el de Teniente Coronel en la batalla de Bailén (contra Napoleón), donde además se le condecoró con una medalla de oro.
Supo entonces que su patria luchaba por conquistar su libertad y retirándose del ejército español se embarcó con destino a Buenos Aires, donde organizó un ejército bien disciplinado y colaborando con los patriotas argentinos, logró consolidar su independencia. Pero San Martín piensa que no estaría asegurada la libertad, si todavía en el Perú, centro del Virreinato, actuaba el poderío español y decide entonces marchar sobre el Perú.
Organiza un poderoso ejército, trasmonta los Andes y se une a los caudillos chilenos, luchando también allí contra los realistas consiguiendo en las batallas de Chacabuco, y Maipú destruir el poderío español. Conseguida la independencia de Chile reorganiza su ejército, se embarca en la escuadra dirigida por el marino Lord Thomas Cochrane con destino al Perú, llegando a la Bahía de Paracas (hoy Bahía de la Independencia) el 8 de Septiembre de 1820.
Lucha tenazmente por conseguir la libertad del Perú. Viaja a Guayaquil a entrevistar con Bolívar y a su vuelta instala el Congreso, al que entrega el mando. Después de pocos días se retira definitivamente del Perú, viajando a Chile y luego su patria. De allí se dirigió a Europa y se instaló en Boulogne Sur Mer (Francia), donde el 17 de Agosto de 1850 a la edad de 72 años, muere olvidado, por quienes de sus manos recibieron el sagrado don de la libertad.
El Perú durante el gobierno del Mariscal Castilla, le asignó una pensión vitalicia.
La mejor plaza de Lima, lleva su nombre y allí existe un monumento en recuerdo a su memoria.
La Expedición Libertadora
Después de la independencia de Argentina y Chile, el General San Martín se dio la tarea de organizar bien su ejército. Estaba constituido por 4389 hombres, entre argentinos, chilenos y peruanos.
El Virrey Pezuela, temeroso del poderío del ejército libertador, envió un emisario para proponerle un acuerdo pacífico. El 20 de Septiembre se reunían en Miraflores los representantes de ambos; pero no llegaron a ningún acuerdo, reiniciándose las hostilidades.
El 5 de Octubre marchó hacia la sierra una expedición del General Juan Antonio Álvarez de Arenales, que debía unirse con San Martín, después de recorrer Ica, Jauja, Pasco, Huacho. Al llegar a Ica, proclamó su independencia, siendo esa, la primera ciudad en hacerlo. Siguió hacia el norte, recibiendo en el trayecto muchas muestras de simpatía.
El 6 de Diciembre de 1820, se encontró con las tropas del General español O'Relly, en Cerro de Pasco, donde se libró una batalla, obteniendo allí las tropas expedicionarias su primer triunfo.
Mientras tanto San Martín, ordenó el reembarco de las tropas, dirigiéndose hacia el norte. El 29 de Octubre estuvieron frente al Callao, donde quedó Cochrane con parte de la flota, para mantener el bloqueo del Callao. San Martín desembarcó en Ancón.
El 5 de Noviembre, Cochrane en un golpe de audacia logró capturar la fragata española “Esmeralda” que se encontraba anclada en el puerto del Callao, causando el consiguiente pánico en los españoles.
San Martín, pensando que Ancón no era un lugar estratégico, prefirió trasladarse a Huacho (3 de Noviembre) y de allí a Huaura, donde establece su cuartel general.
El 9 de Octubre la provincia de Guayaquil que pertenecía al Perú se sublevó y juró su independencia.
El 27 de Diciembre, se levantó en armas Lambayeque, destituyendo a las autoridades españolas, y proclamando su independencia.
Torre Tagle, era el intendente de Trujillo. Cuando supo la llegada de la expedición libertadora, el pueblo trujillano, con su intendente a la cabeza, el 29 de Diciembre, jura también su independencia. A los pocos días Piura también proclamaba su independencia (4 de Enero de 1821).
Todos estos hechos motivaron que los jefes españoles, reunidos en Aznapuquio, acordaron pedir la renuncia del Virrey Pezuela, quien accedió, siendo nombrado Virrey el General Don José de la Serna y a quien el Rey posteriormente lo confirmó.
El nuevo Virrey propuso a San Martín nuevos arreglos pacíficos, pero en ninguno de ellos se consiguió llegar a un acuerdo. La primera reunión se realizó en “Punchauca” (2 de Junio).
Ante esta situación, La Serna tuvo que verse obligado a abandonar la capital ya que era un peligro permanecer en Lima expuesto al ataque de San Martín y se dirigió hacia la Sierra el 6 de Julio de 1821, causando este hecho un gran entusiasmo y alegría en el pueblo patriota.
A los tres días estaba en Lima un batallón patriota a órdenes del General Necochea. La municipalidad, en cabildo abierto, expresó su simpatía a San Martín y le invitó a que viniera a Lima.
Ya en Lima, San Martín reunió a los vecinos más notables en cabildo abierto. Todos en esta oportunidad se pronunciaron por la libertad y allí mismo se redactó un “Acta de la Independencia”, que fue firmada por más de 3000 vecinos. Ese día se fijó también fecha para la jura de la independencia.
Proclamación De La Independencia
La fecha fijada para la jura de la independencia fue el 28 de Julio de 1821. Se hicieron los preparativos, se engalanó la ciudad y se declararon feriados los días: 26, 27 y 28.
El General San Martín, acompañado de su estado mayor, los oidores, los miembros de la municipalidad y seguidos de un gran número de personas que acudieron a esta cita de honor, se dirigió a la Plaza de Armas y subió a un tabladillo, que para el efecto se había levantado.
Tomó el pabellón sagrado de la patria y pronunció solemnes y célebres palabras:
“El Perú es desde este momento libre e independiente por la voluntad general de los pueblos y por la justicia de su causa que Dios defiende”, y batiendo el pendón bicolor lleno de alegría y emoción repitió:
¡Viva la Patria! ¡Viva la Libertad! ¡Viva la Independencia!
La ceremonia se repitió en varias plazas de la capital.
La emoción y el alborozo fue general y por doquier se oían exclamaciones de verdadera alegría.
Ese día comenzó una nueva vida en la conciencia y en la patria de los peruanos.
http://html.rincondelvago.com/independencia-de-peru.html
Se entiende por Corriente Libertadora del Norte al movimiento militar que se inició en Venezuela, cuando Simón Bolívar inició esa lucha armamentistas contra los españoles, logrando independizar los países de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.
Esta corriente libertadora tuvo como objetivo luchar contra el poder español en Sudamérica, tuvo varias penurias y logró sus objetivos en base al carácter fuerte y decidido de Simón Bolívar.
http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080907183047AA8P5ZF
El Perú, gracias al apoyo de Simón Bolívar y al General Don José de San Martín, logró su independencia. Pero, lo que el Perú no sabía era que el aclamado Simón Bolívar tenía otros planes para la independencia del Perú. Plan que fue descubierto cuando Don José de San Martín en la llegada a Guayaquil (aún perteneciente al Perú), Bolívar le dijo: "BIENVENIDO A LA GRAN COLOMBIA".
Direcciones proceso de independencia
http://historiaperuana.blogspot.com/2008/07/critica-sobre-la-independencia-del-peru.html
http://www.monografias.com/trabajos23/independencia-peruana/independencia-peruana.shtml
http://www.dibam.cl/upload/i2595-2.pdf
http://sucesoshistoricos.blogspot.com/2008/09/independencia-del-per.html
http://corrientelibertadoradelsur.blogspot.com/
http://www.corrientelibertadoradelsur.blogspot.com/
El trabajo para motivos de evaluacion será dividido en cuatro partes :